• Nosotros
  • Blog
  • Cursos
    • Ingresar
    Cognita Conecta
    • Nosotros
    • Blog
    • Cursos
      • Ingresar

      Biotecnología

      • Inicio
      • Blog
      • Biotecnología
      • Mecanismos de Remediación Ambiental con Microalgas

      Mecanismos de Remediación Ambiental con Microalgas

      • publicado por Cognita
      • Categorías Biotecnología, Ciencias Ambientales
      • Fecha septiembre 15, 2023
      • Comentarios 0 Comentarios

      Introducción

      La remediación ambiental es una preocupación global en la actualidad, ya que enfrentamos desafíos crecientes relacionados con la contaminación del agua y la degradación del medio ambiente. Una solución prometedora que ha captado la atención de la comunidad científica y ambiental es el uso de microalgas como herramientas eficaces para abordar este problema. Estas microscópicas maravillas naturales han demostrado ser capaces de desempeñar un papel esencial en la remediación de contaminantes del agua a través de una serie de mecanismos fascinantes. En este artículo, exploraremos estos mecanismos de remediación y los factores que influyen en su eficacia, lo que proporcionará una visión más clara de cómo las microalgas pueden ayudarnos a proteger nuestro entorno natural.

      Figura. 1. Mecanismos de biorremediación ambiental con microalgas.

      Mecanismo 1: Biosorción

      La biosorción es un proceso pasivo en el que las microalgas actúan como un sorbente biológico para unir y concentrar contaminantes del agua. En esencia, funciona como un imán natural que atrae y retiene sustancias nocivas. Este proceso incluye varios mecanismos, como la precipitación, el intercambio iónico, la complejación de superficies y la adsorción. Las microalgas utilizan su pared celular y una variedad de grupos químicos, como carboxilos, hidroxilos y sulfatos, para atraer y retener contaminantes metálicos y orgánicos. La porosidad y rugosidad de la superficie de las microalgas también juegan un papel crucial en la adsorción de metales pesados.

      Además, el pH del agua afecta significativamente la biosorción. Diferentes metales y especies de microalgas tienen valores óptimos de pH para la biosorción. Un pH demasiado alto o bajo puede reducir la eficiencia de eliminación de contaminantes. En resumen, las microalgas pueden ser auténticos campeones en la captura de contaminantes y su eficacia depende de varios factores.

      • Ejemplo: Chlorella vulgaris

      Chlorella vulgaris es una microalga que se ha destacado en la biosorción de metales pesados como el cobre (Cu) y el cadmio (Cd) del agua contaminada. Su pared celular, rica en grupos funcionales como carboxilos y sulfatos, actúa como un sorbente eficaz para estos metales. Cuando Chlorella vulgaris entra en contacto con el agua contaminada, sus células atraen y retienen los iones de metales pesados en su superficie, ayudando así en la eliminación de estos contaminantes.

      Mecanismo 2: Bioacumulación

      A diferencia de la biosorción, la bioacumulación es un proceso metabólico activo en el que las microalgas absorben sustancias nocivas y las acumulan o metabolizan. Esto es esencialmente como un sistema de autolimpieza biológica. Las microalgas pueden resistir contaminantes en bajas concentraciones debido a su capacidad de adaptación. La bioacumulación se cuantifica mediante un factor de bioconcentración que compara la concentración de contaminantes en las microalgas con la del medio circundante.

      Los contaminantes pueden ser absorbidos en cantidades sorprendentes, como en el caso de Spirogyra que puede absorber 850,000 veces más radiofósforo que el agua circundante. Sin embargo, no todos los contaminantes pueden bioacumularse en la misma medida. La temperatura, el tiempo de contacto y la concentración de contaminantes son factores que influyen en la bioacumulación. Este proceso es fundamental para la desintoxicación y eliminación de contaminantes orgánicos e inorgánicos.

      • Ejemplo: Spirogyra

      Spirogyra es una microalga que se ha destacado por su capacidad de bioacumular sustancias como el radiofósforo en cantidades sorprendentes. Esta microalga absorbe y acumula sustancias en su interior, lo que la convierte en un excelente agente de desintoxicación en ecosistemas acuáticos. Spirogyra es un ejemplo vívido de cómo las microalgas pueden jugar un papel crucial en la eliminación de contaminantes mediante la bioacumulación.

      Mecanismo 3: Biodegradación

      La biodegradación es un proceso altamente efectivo en el que los contaminantes se descomponen en componentes químicos simples y seguros. A diferencia de la biosorción y la bioacumulación, que capturan y acumulan contaminantes, la biodegradación implica la descomposición de los contaminantes objetivo. Este proceso puede llevarse a cabo mediante la mineralización completa de las moléculas originales en CO2 y H2O o mediante biotransformación en una serie de intermediarios metabólicos.

      Los mecanismos de biodegradación incluyen degradación metabólica y cometabolismo. En la degradación metabólica, los contaminantes sirven como donantes/aceptores de electrones y fuentes de carbono para las microalgas. En el cometabolismo, los contaminantes se utilizan como donantes de electrones y fuentes de carbono para otros compuestos. Los factores fisicoquímicos, como el pH, la temperatura y la concentración de contaminantes, juegan un papel importante en la biodegradación.

      • Ejemplo: Scenedesmus obliquus

      Scenedesmus obliquus es una microalga que ha sido estudiada por su capacidad de biodegradar contaminantes orgánicos. Esta microalga puede descomponer compuestos complejos en componentes químicos simples y seguros mediante una serie de procesos enzimáticos. Scenedesmus obliquus es un ejemplo de cómo las microalgas pueden actuar como “biotransformadores” que descomponen sustancias nocivas en el agua en productos más seguros y menos tóxicos.

      Conclusiones

      Las microalgas son auténticos héroes silenciosos en la lucha contra la contaminación ambiental. A través de mecanismos de biosorción, bioacumulación y biodegradación, estas diminutas criaturas pueden ayudarnos a limpiar nuestras aguas y restaurar el equilibrio en nuestros ecosistemas. Sin embargo, es esencial comprender que la eficacia de estos mecanismos depende de una serie de factores, desde el pH hasta la temperatura y la concentración de contaminantes. Al aprovechar su capacidad única, podemos avanzar hacia un futuro más limpio y sostenible.

      Bibliografía
      Abdelfattah, et. al. (2023). Microalgae-based wastewater treatment: Mechanisms, challenges, recent advances, and future prospects. Environmental Science and Ecotechnology, 13, 100205. https://doi.org/10.1016/j.ese.2022.100205.

      ¿Estás interesado en descubrir el fascinante mundo de las microalgas?

      ¡Tenemos el CURSO perfecto para ti! ” Biotecnología de las Microalgas”.
      Aprende sobre fundamentos relacionados con el cultivo, cosecha, producción de compuestos de alto valor y más.

      Obtén información del curso en nuestra plataforma https://cognitaconecta.com/curso/microalgas/

      Escríbenos a WhatsApp (+51 901763623): https://wa.me/51901763623 y obtén un descuento exclusivo.

      • Compartir:
      Admin bar avatar
      Cognita

      Publicación anterior

      El Primer Medicamento para la "Regeneración Dental" Avanza en Japón
      septiembre 15, 2023

      Siguiente publicación

      Terapia Genética en el Cáncer
      septiembre 19, 2023

      También te puede interesar

      BLOG (38)
      Inmunoterapia: El Ejército Interior que Combate el Cáncer
      7 enero, 2025
      biocombustibles de microalgas
      Biocombustibles a partir de Microalgas
      1 diciembre, 2024
      BLOG (22)
      Tipos de aguas y cepas más efectivas en el tratamiento de aguas
      19 noviembre, 2024

      Deja una respuesta Cancelar la respuesta

      Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

      Search

      Categorías

      • Biología Molecular
      • Biotecnología
      • Ciencias Ambientales
      • Genética
      • Inmunología
      • Medicina
      • Microbiología
      • Nanotecnología
      • Uncategorized

      Últimos cursos

      Curso: Células madre en terapia celular

      Curso: Células madre en terapia celular

      $20.00 $10.00
      Webinar: Introducción a las Microalgas

      Webinar: Introducción a las Microalgas

      $25.00 $10.00
      Webinar: Introducción a la Ingeniería Genética Directa e Inversa

      Webinar: Introducción a la Ingeniería Genética Directa e Inversa

      $10.00

      jiji

      • Bioinformática
      • Biología Molecular
      • Bioquímica
      • Biotecnología
      • Ciencias Ambientales
      • Especialización
      • General
      • Genética
      • Gratis
      • Medicina
      • Microbiología
      • Proteómica
      logo-cognitaconecta

      +51901763623

      info@cognitaconecta.com

      Categorias

      • Bioinformática
      • Biología Molecular
      • Bioquímica
      • Biotecnología
      • Ciencias Ambientales
      • Especialización
      • General
      • Genética
      • Gratis
      • Medicina
      • Microbiología
      • Proteómica

      Company

      • Nosotros
      • Blog
      • Contáctanos

      Links

      • Cursos
      • FAQs
      • Términos y Condiciones
      • Libro de reclamaciones

      © Copyright 2021. Cognita Conecta. Todos los derechos reservados.