Curso: Introducción a la biorremediación ambiental

Biorremediación ambiental: usos y ventajas
Diversos contaminantes en suelos, ambientes acuáticos, aguas residuales o en gases y vapores, son frecuentemente generados debido a acciones antropogénicas y naturales. La presencia de estos contaminantes en excesivos niveles causa la degradación de ambientes naturales, alterando la genética, limitando el crecimiento y generando toxicidad en agentes biológicos. Asimismo, esto conlleva a la afectación por problemas de salud en las personas debido a la cadena trófica. Los microorganismos y otros agentes biológicos como las plantas o algas tienen relativa tolerancia frente a niveles elevados de contaminantes y poseen una capacidad de detoxificación reduciendo sus concentraciones a niveles aceptables. Dentro de estos agentes, popularmente se encuentran microorganismos como bacterias, fungi o microalgas, y plantas que conllevan una ventaja comparados a métodos tradicionales debido a su eficiencia, versatilidad, bajo costo y ligera carga ambiental (Desai et al., 2024).
En la actualidad, varios microorganismos son empleados para la remoción de metales pesados como arsénico, plomo, zinc, entre otros, reduciéndolos a formas menos tóxicas o inertes. Asimismo, el aislamiento de los microorganismos de ambientes contaminados es de mucha utilidad para incrementar su tolerancia a dichos metales (Verma and Kuila, 2019). Por otro lado, el uso de bacterias y microalgas ha sido demostrado de utilidad para la remoción de contaminantes orgánicos a través de sus capacidades metabólicas que los ayudan a remover e incorporar dentro de su estructura múltiples pesticidas, tintes, y derrames de petróleo (Tandel et al., 2024). Una de las principales ventajas de la biorremediación se da a través de la recuperación de productos valiosos en los procesos de remoción de contaminantes. Estudios que evidencian la producción de nanopartículas de metales que pueden ser usados en diversas industrias han sido demostrados por diversas especies bacterianas, así como la producción de biogás como el metano a través del tratamiento de aguas residuales son claros ejemplos de la posibilidad de reaprovechamiento que traen los sistemas de biorremediación (Arora et al., 2024; Lovanh et al., 2023).
¿Qué aprenderás en este curso?
En este curso se ofrecerán una introducción basados en diversas publicaciones científicas acerca de las aplicaciones de microorganismos y plantas en procesos de biorremediación, desde escala en laboratorio hasta proyectos piloto. Después de llevar el curso, los estudiantes tendrán conocimientos acerca de los beneficios y posibles usos de remoción de metales y metaloides, y contaminantes orgánicos como micro plásticos, orgánicos clorados, y otros contaminantes emergentes. Así como de los mecanismos microbiológicos de remediación, recuperación y uso de los recursos obtenidos.
Requisitos
Conocimiento en remediación ambiental, microbiología, bioquímica.
Características del curso
- Lecciones 29
- Cuestionarios 0
- Duración 10 horas
- Nivel Intermedio
- Idioma Español
- Certificado Si
- Evaluaciones Si
-
Modulo 0: Introducción al curso
-
Modulo 1: Introducción del proceso de biorremediación
-
Modulo 2: Mecanismos y principios
-
Modulo 3: Estrategias de biorremediación
-
Modulo 4: Biorremediación en suelos
-
Modulo 5: Biorremediación acuática
-
Modulo 6: Biorremediación en aire
-
Modulo 7: Biorremediación de contaminantes inorgánicos
-
Modulo 8: Biorremediacion de contaminantes orgánicos
-
Modulo 9: Futuro de la biorremediación